Version imprimable / printable
 
   

 

ENTRE REIVINDICACIÓN Y SUBVERSIÓN:
EL MOVIMIENTO DE LOS PARADOS EN FRANCIA

Nicole Thé

Source : http://www.sindominio.net/etcetera/PUBLICACIONES/textos/21chomeurs.doc

 

En lo que se acordó en llamar "movimiento de los parados" del invierno de 1997-1998 en Francia, se cruzaron varias exigencias que no nos parece equivocado clasificar en dos polos: el de una defensa organizada de los "sin-trabajo" estables condenados a vivir a base de subsidios y el que animó un deseo de subversión social que buscaba cuestionar las reglas del reparto desigual de la riqueza social. Ambos polos coexistieron, unas veces fusionandose de manera original aunque a menudo conflictiva, otras con la voluntad por parte de ambos de establecer una clara separación entre ellos. He elegido examinar los dos por separado sobre todo porque quiero llegar a realzar tanto los logros como los límites del uno y del otro.

LA DEFENSA ORGANIZADA DE LOS "SIN TRABAJO"

Ya que con este texto no pretendo hablar de la realidad del paro en Francia, me limitaré a apuntar su importancia (más de 3 millones de personas oficialmente en paro -4,5 millones según las estadísticas más honradas-, o sea el 13 % de la población activa, y de modo más general 7 millones de personas caídas en la precariedad) y sobre todo su duración en el tiempo. Si bien al principio afectó especialmente a los asalariados de los sectores en curso de modernización, no dejó de crecer durante dos décadas sin que tal crecimiento se justificara por una situación de crisis económica. Lo que demuestra que se trata de un fenómeno crónico. Paulatinamente, adquirió valor de problema social. En un país en el que el estado tiene tradicionalmente legitimidad para intervenir en garantizar cierta cohesión entre las clases (al contrario que en el modelo anglosajón, en el que el "mercado" pretende ser el rey, y en el modelo mediterráneo, en el que familia y formas de ayuda más o menos ocultas, incluso clientelistas, juegan un papel amortiguador), no sorprende que los sucesivos gobiernos hayan hecho de "la lucha contra el paro" una de sus prioridades -lo que contribuyó y les permitió ante todo bajar los sueldos y aumentar la precariedad introduciendo multitud de situaciones laborales de segunda clase destinadas a los parados de larga duración (contratos "basura", etc.).

Gestacion de un sindicalismo de parados

Cuando estalla el movimiento en diciembre de 1997, hacía ya unos diez años que existían intentos de organizar a los parados, con motivos diversos:
- Algunos parados mejor armados o con mas capacidad de respuesta que otros, retoman aire invirtiendo sus energías en alguna forma de autodefensa; es el tipo de reacción que desembocó en la creación de asociaciones que se federaron en el MNCP*, cuya prioridad según el lugar sería el trabajo reivindicativo o actividades de servicios para los parados.
- Algunos militantes sindicales, especialmente de tradición cristiana, escandalizados por la creciente miseria producida por una sociedad que sigue acumulando riquezas, buscan provocar un sobresalto moral en la sociedad; se acercan a otros con sensibilidad de extrema-izquierda, que perciben también el riesgo de una división duradera en la unidad de clase. Es en tal confluencia que se origina la agrupación militante bautizada como "Actuar juntos contra el paro" (AC !)*, creada inicialmente para organizar la primera marcha de parados por toda Francia, en 1993. Basándose en una asociación circunstancial de militantes políticos y sindicales, así como en algunas de las primeras víctimas de lo que conviene llamar "exclusión" (los primeros encuadrando la tropa), dicha marcha conllevó una dinámica tal que los colectivos creados para la ocasión decidieron continuar. Así nació AC !, organización híbrida (federación de sindicatos y asociaciones de extrema-izquierda y red de colectivos locales) que contribuirá de manera importante a que madure la reflexión sobre la cuestión del paro. De una simple denuncia de la injusticia social padecida por los parados, se llegará con el paso de los años a una percepción más clara de la función del paro en la sociedad capitalista: constituir una amenaza permanente sobre el conjunto de la clase trabajadora para que acepte la intensificación del trabajo y la rebaja de los sueldos; dicho de otro modo, permitir que los patrones reduzcan la parte de las ganancias que tienen que ceder a sus trabajadores asalariados. La "lucha contra el paro" adquiere, en esta perspectiva, un carácter de unificación muy importante, el profundo sentimiento de injusticia llega a coincidir con la denuncia de los intereses que hacen agudizar las desigualdades sociales. Es lo que explica que hayan podido coexistir en el seno de AC ! militantes de todo el abanico sindical y político de extrema-izquierda, al lado de los parados atraídos por la acción colectiva, incluyendo a libertarios -sobre la base de una plataforma reivindicativa que asociaba la exigencia de una renta "decente" para todos y la de una reducción masiva y sin contrapartidas del tiempo de trabajo.
- Finalmente, algunos militantes de organizaciones políticas cuya preocupación principal consiste en ocupar un terreno todavía yermo en provecho de su organización respectiva. Dicha actitud da origen a la asociación APEIS, emanación directa de los sectores más stalinistas del PC francés. Actitud o lógica que no está ausente en otras agrupaciones (la Ligue Révolutionnaire* tiene objetivos estratégicos muy claros respeto a AC !, por ejemplo).
El carácter poco simpático de esta última motivación no impide que esté basada en la percepción de una realidad: en Francia, el paro no ataca con la misma virulencia a todas las capas de trabajadores. Algunas están más expuestas a ello que otras, en particular los jóvenes sin formación y los trabajadores mas mayores, a quienes se juzga con facilidad como poco competitivos (también existe una mayor exposición de las mujeres al paro, en parte encubierta por el fuerte desarrollo del trabajo a tiempo parcial). En otros términos, a pesar de una oferta de trabajo que nunca llegó a agotarse, se tiende a empujar a cierto sector de la sociedad fuera del mercado de trabajo. Lo demuestra perfectamente la progresión continúa del paro de larga duración, incluso en los momentos en que las estadísticas manifiestan un ligero descenso del paro global. Resulta que los parados cuyo desempleo se alarga son los que peor protegidos están contra el riesgo de una gran pobreza, un riesgo que el establecimiento del RMI* (2.550 F por mes) en 1988 no hizo sino moderar. Con las sucesivas revisiones de las normas de atribución de los subsidios para parados por parte de la Caisse d'assurance chômage*, esta realidad no ha dejado de empeorar con los años, ya que no se hizo otra cosa que penalizar un poco más, en nombre del necesario equilibro financiero, a los que con más dificultad encuentran trabajo (el famoso "decrecimiento" de los subsidios) y a la gente en situación precaria. Con toda evidencia, existe pues una categoría social cuya situación exigiría un trabajo de defensa colectiva organizada -lo que podríamos llamar un sindicalismo de parados. Una necesidad que acabó por imponerse en las mentes, a lo largo de los años. Probablemente sea lo que explica por ejemplo el incremento de influencia de la "tendencia sueldo" dentro de AC !(1), tendencia que trabaja para enfocar toda la crítica y toda la energía de AC ! hacia una lucha reivindicativa a favor de una renta garantizada para todos.

1) Tendencia que encarnan los miembros de Cargo esencialmente, un colectivo de inspiración negrera con una jerga vanguardista pero con prácticas de entrismo de otros tiempos -pero no por ello sin peligro (Nota de la autora -NdA).

Queda por preguntarse ¿por qué las confederaciones sindicales, habitualmente tan rápidas en reivindicar su monopolio en la representación de los asalariados, no han hecho casi nada para ocupar este terreno (con la excepción relativa de la CGT*, como veremos más adelante)? Sin duda porque las han vaciado de las energías militantes al haber elegido desde hace tiempo privilegiar toda clase de poder institucional (fuente de ingresos garantizada) -una elección que su colaboración con la izquierda en el poder reforzó considerablemente- en lugar de trabajar para mantener su cada vez más problemática implantación en el mundo laboral; una lógica que el aumento del paro no hará sino acentuar: la defensa de los intereses de los parados no se hace desde ningún comité de empresa o desde la comisión que otorga los subsidios, sino en la calle, exclusivamente. Tampoco debemos olvidar que la Caja de gestión de los subsidios de paro, la Unedic*, está gestionada por mitad con... las grandes confederaciones sindicales. De modo que si la solución para proteger el equilibrio financiero de dicha entidad, amenazado por el crecimiento del número de beneficiarios de subsidios, consiste en sacrificar, de acuerdo con la Patronal, a la parte menos "operacional" -y con menos armas para defenderse- de los asalariados, ¿por qué no hacerlo?. Este hecho se contradice con el principio mismo del seguro social colectivo que conforma la base del sistema cuya gestión comparten los sindicatos desde la posguerra (sistema que demandaría, por lógica, una subida de los subsidios de paro para alcanzar el nivel del riesgo real) y que se mande repentinamente a una fracción entera de la clase obrera a depender del estado (siendo solo el Gobierno el que decide el monto y las normas de atribución de los subsidios de supervivencia, llamados "mínimos sociales" -de unos 2.500 F mensuales aproximadamente-), como mucho planteará algún que otro problema de conciencia a los más honrados de sus burócratas(2).

2) Diga lo que diga el Sr. Bernard Friot en un libro estimulante y discutible pero poco discutido, Et la cotisation sociale crééra l'emploi ("Y la cotización social creará el empleo"), en la editorial La Dispute, donde nos explica en qué se opone la asistencia (por parte del estado) a la solidaridad (por la cotización sobre los sueldos), siendo según él los sindicados los garantes de la segunda (NdA).

Lo cierto es que para las confederaciones sindicales, dichas elecciones conllevan un único riesgo: el que todas esas medidas restrictivas hagan crecer la exigencia de una lucha colectiva de los excluidos del trabajo, lucha que pondría de manifiesto su responsabilidad en el trato que reciben los trabajadores más precarizados.
Un riesgo muy real, en efecto, sobre todo si se considera que en AC ! la disidencia sindical tiene una representación fuerte: SUD*, "CFDT en lutte"* y más generalmente lo que se convertiría en el "Groupe des dix", tienen un peso importante a través del apoyo financiero y la presencia activa de sus militantes (a veces son permanentes sindicales); hasta la CNT está presente en algunos colectivos locales. En ese sentido la posición "patronal" de las confederaciones sindicales responsables de la gestión de la Unedic* no puede sino llevar agua al molino del sindicalismo de ruptura...
No hay que extrañarse en ese contexto de la hostilidad sindical hacia los embriones de organizaciones de parados. Sin embargo, la hostilidad no excluye cierta proximidad de pensamiento. Es sabido que en Francia, la disidencia sindical difiere de las grandes confederaciones sindicales más en los objetivos que en las prácticas. La delegación permanente del poder, por ejemplo, nunca ha sido cuestionada, excepto en la CNT. Es por tanto bastante lógico que nuestros bravos responsables de asociaciones de parados tiendan a explicar que los extravíos sindicales en la gestión de la Unedic* se deben a la ausencia de los parados en dicha entidad y de paso se propongan, sin más remordimientos, para llenar esa laguna...
A eso se debe la reivindicación de una "representación de los parados en todos los lugares donde se decida su suerte" hecha por organizaciones que acabarán por autodenominarse "Asociaciones de parados", como quién marca su territorio(3), y que figurará en sus octavillas a lo largo de todo el movimiento, al final de la lista de reivindicaciones, como una conclusión que se impone por evidente.

3) Apuntamos un detalle elocuente sobre el nivel de "fetichismo" de la representación imperante en el medio "asociativo": el MNCP cuestiona la legitimidad de la CGT chômeurs y de AC ! en el papel de representantes de los parados, ya que consideran ambas de procedencia sindical (NdA).

Por lo tanto cuando nace el movimiento, existe ya un embrión bastante desarrollado de sindicalismo de parados. Se han forjado y estabilizado alianzas en el seno de estructuras ad hoc. Siendo difícil para éstas sobrevivir de las cotizaciones de miembros sin un duro, supieron rodear la dificultad: AC ! vive de las subvenciones de los sindicatos que ha federado, ya que no son muchos los colectivos que acepten prestar juramento de vasallaje a la estructura nacional autoformada a través del pago de una cotización anual; las asociaciones miembros del MNCP encuentran dinero en el marco del trabajo de formación que llevan a cabo. La diversidad en las experiencias, los modos de reclutamiento y los métodos (ayuda y acompañamiento durante las gestiones administrativas por parte de la APEIS, oferta de servicios por parte del MNCP, mezcla variable de agit-prop y solidaridad por parte de los colectivos de AC !), hace que haya más un reparto de los roles que una competencia entre ellos -un poco igual a lo que ocurre con el sindicalismo francés. Esto se ve claramente desde hace unos años en la organización de manifestaciones comunes, donde el reparto de papeles se hace visible en las diferencias de origen y estilo de las "tropas".
No se debe olvidar dar un sitio en este retrato a los Comités de Acción de Parados de la CGT, que nacieron en Marsella del trabajo de movilización de los despedidos de los antiguos astilleros en La Ciotat (al este de la ciudad). Si bien la existencia oficial de una organización específica de parados contradice la noción persistente en el medio sindical de que los parados sólo puedan sindicalizarse en los sindicatos del sector de origen, estos comités tienen la ventaja de permitir que la CGT, la más "tribunalicia" de las grandes confederaciones, no esté marginada de ese terreno reivindicativo: sus militantes pueden así invocar el papel de oposición que ha jugado la CGT en el sistema paritario de gerencia de la Unedic*, para eludir el problema de su corresponsabilidad en la permanencia de un sistema que participa en la exclusión. Entre la CGT chômeurs y las "asociaciones", la unidad es más que problemática debido a la voluntad de hegemonía incorregible de los cegetistas. Pero el movimiento lo hará provisionalmente posible dando a todos la ocasión de jugar juntos la carta del reconocimiento institucional. En esa preocupación unitaria de los aparatos, suficientemente fuerte como para resistir durante todo el movimiento e incluso después, se encuentra la justificación de la expresión "Banda de los cuatro" que se utilizó a veces para burlarse.

La dinámica sindical se alimenta del movimiento

Dejemos al Cesar lo que es del Cesar: no cabe duda que la impulsión inicial del movimiento se debe al trabajo de agitación de los "sindicatos de parados". Varias iniciativas separadas se juntaron: AC ! organiza una nueva campaña de agitación coordinada de sus colectivos locales para denunciar el decrecimiento de los subsidios de paro, campaña que adopta la forma de rápidas ocupaciones de ANPE* o de delegaciones del Assedic* en toda Francia. El clima sigue turbulento cuando la CGT chômeurs vuelve a convocar en Marsella, la ahora ritual movilización de fin de año que debe permitir, a los parados que se apuntan a ella en esta ocasión, conseguir una parte de lo que queda del presupuesto anual de "Fondos Sociales" del Assedic*. Mala suerte, en este invierno de 1997, se descubre que la misma existencia de dichos fondos sociales se ha visto cuestionada y no queda nada para repartir...
De repente, la movilización, antes ritual, se vuelve real: la ocupación de la sede del Assedic* de Marsella deja de ser provisional, se instalan y duran con la idea de conseguir lo que se llamará "paga extra de Navidad" y aporta a numerosos parados de la gran urbe un lugar de encuentro y de socialización. Los militantes "asociativos" intentan reproducir lo mismo en otras partes -sin olvidarse por supuesto de elaborar una plataforma de reivindicaciones comunes-, logrando cierto éxito a veces. Por ejemplo, la ocupación del Assedic* de la ciudad de Arras organizada por el colectivo AC ! y el comité de acción de CGT, consigue aguantar varias semanas y supone un verdadero acontecimiento local.
Resulta que existe otro ingrediente que contribuye a crear el evento: falta de sucesos en el hueco navideño a la vez que son conscientes de la posibilidad de influir en la mala conciencia cristiana que atisba el derroche de consumo de las fiestas, la prensa se interesa por el fenómeno. Y contribuye a amplificar el movimiento: en el ámbito local, haciendo que personas exteriores lo conozcan y sepan cómo juntarse a él, y en las cabezas de todo el mundo, haciendo que el fenómeno se convierta en un acontecimiento nacional. Lo que se percibe en aquel momento, es la acogida (pasiva) por parte de la sociedad de las reivindicaciones de los parados, del sentimiento de injusticia clamada por la radio y la televisión, una acogida que hace la tarea difícil a la represión policial. De ahí una discreta recuperación del control en el tratamiento mediático por parte del Gobierno que con la otra mano suelta lastre y desembolsa 1 billón de francos (sic) (el famoso "Fondo de Urgencia Social"). Con ello, el movimiento recupera aire. Desde enero hasta principios de marzo, se multiplican las ocupaciones, en cantidad y en objetivos, y nuevos colectivos ven la luz -un poco como si el fin de la cobertura mediática empujara al movimiento hacia un esfuerzo de imaginación y autonomía. Las primeras señales de agotamiento no llegarán antes de marzo, debido en parte a una represión policial más intensa, pero sus cenizas seguirán candentes durante algunos meses más y las últimas brasas se apagarán al año siguiente.
En el ámbito de la estrategia de las "asociaciones de parados", el movimiento cambia la distribución de las cartas haciendo que evolucione la relación de fuerzas. No tanto por la amplitud de la movilización (varios centenares de nuevos participantes, no parece seguro que varios miles) sino porque permite que los medias enfoquen su atención hacia dichas asociaciones. A los ojos de esas últimas, una de las claves del éxito es la hábil manipulación de los medias, sobre todo el televisivo. Para ello además de los contactos estratégicos en los ambientes de periodistas (que se establecieron durante las movilizaciones anteriores), son necesarias dos condiciones: ofrecer espectáculo y asegurarse el monopolio del discurso reivindicativo. En cuanto al espectáculo, no faltan los ingredientes: cierta dosis de sentimiento de injusticia mal vocalizada, un poco de ilegalidad y desorden, y el conjunto sazonado con una pizca de represión policial hábilmente puesta en escena(4), y la audiencia está garantizada. En cuanto al monopolio del discurso, basta con apostar por la reacción instintiva del periodista de sucesos de actualidad: por falta de curiosidad, por pereza o por simple respeto integrado del "orden de las cosas", acerca espontáneamente el micro a los mismos individuos de siempre, inmediatamente identificados como "representantes".

4) Parte del personal subalterno de los canales de televisión colabora con bastante facilidad: a menudo precario y mal pagado, encuentra con la cobertura de estos acontecimientos un poco de venganza, ya que no puede defenderse colectivamente por sí mismo. El hecho de que aparezca tan poco en la pantalla, se debe sobre todo a la censura de facto por parte de los periodistas mejor situados en la jerarquía, fiadores de una información "responsable" (NdA).

Quizás sea ahí donde duele. De hecho, no basta con que la prensa otorgue el estatuto de representantes a algunos candidatos al puesto, también hace falta que el poder piense que están efectivamente capacitados para encuadrar a las masas que han puesto en movimiento. Y la realidad del movimiento -observada con atención y ostentación por los Renseignements généraux*- no habla tanto en esta dirección.
La adhesión de la base a estos representantes no es precisamente lo que salta a la vista. Sin duda la primera razón de ello se encuentra en el desfase enorme entre la situación material concreta de los militantes candidatos al papel de directivos y la de los parados en movimiento.
Las personas atraídas por la agitación, no son los "auténticos parados en busca de empleo" (no se pueden movilizar, ya que la búsqueda de trabajo a la que dedican toda su energía supone un acondicionamiento a la sumisión poco compatible con el espíritu de la lucha) sino dos tipos de parados de alguna forma "marginales": los que unas tribulaciones demasiado largas han vuelto definitivamente "inempleables" y que, ya que lo saben, han dejado de buscar trabajo; y más numerosos, los precarios atípicos que han organizado su vida en función de su situación precaria y juegan alternando chapuzas y periodos en los que cobran subsidios, o incluso completan el RMI con los trabajillos que se presentan. Dos categorías, en fin, que aprendieron a domar el miedo a las mañanas inciertas, miedo que paradójicamente, corroe a los asalariados. Categorías que por consecuencia se encuentran muy reacias e incluso hostiles a cualquier encuadramiento de las luchas, cuando no son militantes partidarios de la acción directa autoorganizada.
Para estos recién llegados, el movimiento es sobre todo una ocasión para socializar. El hecho es que las ocupaciones, cuando pueden durar, permiten organizarse de manera colectiva para sobrevivir (comer, dormir) pero también para que progrese la lucha (preparación y difusión de octavillas y carteles). También son una ocasión para la libre discusión. Tanto es así que se crearon algunos lugares para satisfacer esas exigencias, sin tener que depender de ocupaciones puntuales: con frecuencia y regularidad en París, se organizaron reuniones en la Universidad de Jussieu o en la Maison des ensembles, con el único propósito de debatir en libertad; en varias ciudades, fueron ocupadas casas colectivamente, tanto para responder a necesidades inmediatas (es el caso de Bordeaux o Montpellier) como por el placer de la experiencia colectiva (en el caso de París).
Por lo tanto, estos recién llegados a la acción colectiva son en su conjunto bastante ajenos a la dimensión reivindicativa del movimiento. Manifiestan hacia ella una especie de oportunismo parecido a la actitud del trabajador asalariado medio respeto a la lucha sindical en las empresas -"Si me permite conseguir algo, siempre vendrá bien"-, cosa que ahí como en las empresas, deja el campo libre a los pretendientes al encuadramiento pero no les otorga apenas credibilidad ante sus interlocutores.
Esta situación donde los "representantes" y las "masas" estaban separadas, no impidió que los primeros llevasen el barco en la dirección deseada: sólo tuvieron que aprender a dirigirlo explotando el oportunismo de los segundos. Lo que llevó en las últimas ocupaciones organizadas por la "Banda de los cuatro" a realizarse según un guión bien experimentado: se penetra en un lugar con carácter más simbólico que estratégico; se organiza una ritual toma de palabra de cada "representante" de asociación -no sin haberse asegurado antes de la presencia de varios periodistas y de las cámaras-; se improvisa una delegación para encontrar a los directivos del lugar, dejando que las tropas procedan mientras a pequeñas "recuperaciones", y se negocia la evacuación rápida a cambio de alguna ventaja inmediata -un fajo de cheques-restaurante, por ejemplo, de cuyo reparto se encargará, por supuesto, algún que otro responsable asociativo...
Sin embargo, conviene decir que la gestión del movimiento por parte de los "responsables", no se hizo sin serios incidentes en todos los lugares donde el movimiento generó agrupaciones autónomas que se desligaron con más o menos firmeza de las estructuras montadas. En París, los choques fueron sobre todo verbales. Durante los debates en la Maison des ensembles (verdadero anexo de AC !), se hablaba en primer lugar de la legitimidad de los sindicalistas (a sueldo...) más conocidos de AC ! para hablar (sin vergüenza...) en nombre de los parados, y se discutían mucho menos los métodos y objetivos perseguidos por estos dirigentes autoproclamados que cuidaban mucho el reunirse en otras partes, protegidos de la toma de palabra incontrolada. En Jussieu, el esfuerzo consistió más bien en reconstruir un polo ideológico con referencias propias que incluso llegó a incluir la indiferencia a la dimensión reivindicativa... Pero en el resto de Francia conflictos a veces graves que llegaron hasta el enfrentamiento físico, opusieron colectivos AC ! a otros colectivos nacidos con otras exigencias en el transcurso del movimiento (algunos reclamándose incluso de AC !, como en Bordeaux...). En esta ocasión, se cuestionaban esencialmente los métodos, manipuladores y monopolizadores, de los militantes políticos que tenían las riendas de los colectivos ya formados. A señalar también el nacimiento de una "Coordinación nacional de los colectivos autónomos" que durante más de un año, organizó varios encuentros nacionales, mezcla de debates, acciones de recuperación colectivas y momentos de fiesta, pero que -hay que reconocerlo- no llevó el deseo de autonomía hasta una búsqueda seria de una forma de auto-organización capaz de dar al movimiento una coherencia y una estructuración propia que permitiera sobrevivir a la fiebre del momento. Como ocurrió con el movimiento "autónomo" de finales de los años 70, la autonomía será para esta Coordinación sobre todo una cuestión de identidad que disfrazó una dependencia real de las estructuras que cuestiona.

¿Para qué resultados?

Para quien considera que el "desbordamiento" de las organizaciones candidatas al encuadramiento del movimiento no es una meta sino como mucho un indicio, el balance de un movimiento debe hacerse primero y antes que nada basándose en sus ambiciones declaradas. No tenemos más remedio que tomar en consideración las reivindicaciones formuladas en las octavillas que circularon.
Lo esencial de las reivindicaciones era una petición de dinero para los sueldos más bajos: "revalorización de 1.500 F de los mínimos sociales", por lo tanto "ningún ingreso inferior a 4.000 F" -incluso para los jóvenes de menos de 25 años, hasta ahora excluidos del RMI. A pesar de haber sido fruto de un cálculo estratégico de los aparatos más que de la exigencia de justicia e igualdad de la base (exigencia difícil de traducir en cifras), dicha reivindicación no obtuvo ni un ápice de materialización hasta la fecha. No se puede considerar que vaya en la misma dirección la subida simbólica del RMI -mero ajuste a la inflación, tal como el mismísimo Jospin confiesa- o el billón de francos desembolsado: además de ser una cifra ridícula (representa 333 F por parado oficial), esta suma se debía repartir caso por caso, a través de comisiones nombradas para la ocasión. Se veía delimitado perfectamente el marco de lo negociable: el de la asistencia, del "socorro" otorgado en función de los criterios (misteriosos, por supuesto) de los servicios sociales.
La razón de tal bloqueo gubernamental no se debe buscar fuera de las justificaciones avanzadas por el Primer Ministro: de ningún modo los mínimos sociales deben competir con los sueldos bajos. Dicho de otra manera, de ningún modo -a pesar de la "prioridad de la lucha contra el paro" clamada desde hace años por el Gobierno- se irá en contra de la utilidad que tiene el paro para los detentadores del capital. Vista la importancia de lo que está en juego, se entiende perfectamente que únicamente una relación de fuerzas impresionante hubiera podido obligar al Gobierno a dar un paso atrás en este ámbito. Y si se supone que los responsables de la Banda de los cuatro han creído que dicha reivindicación era jugable, la ilusión se explica menos por una sobreestimación de sus capacidades de movilización que por su proximidad emocional con la izquierda en el poder que les impide entender la verdadera función de ésta (los Verdes, que llevaron la reivindicación en la palestra política, han jugado un papel determinante en esta ceguera voluntaria)(5).

5) Un buen ejemplo de dicha proximidad inconfesada, lo da la organización de la última manifestación del movimiento, en marzo de 1998, en la que la "Banda de los cuatro" llevó la comitiva hasta la Asamblea Nacional, donde se debatía la primera versión de la ley sobre las 35 horas, lo que permitió a la prensa decir que se trataba de una manifestación de apoyo al Gobierno.
Señalemos que todas las llamadas "perversiones" de dicha ley que no pretendían otra cosa que validar una vieja reivindicación obrera por vías institucionales, fuera de cualquier contexto de lucha - promoción de la flexibilidad bajo múltiples formas, frenar la progresión salarial y sobre todo atacar la base jurídica común del conjunto de los asalariados con la promoción de los convenios de empresas - ya eran identificables y identificadas en aquella época (NdA).

No hay que creer que con estas pocas concesiones el Gobierno cedió a las presiones: también delimitó con mucha habilidad el marco de lo que era posible para la acción reivindicativa de los parados. El mensaje ha sido perfectamente captado, por lo menos por algunos, vemos desde hace dos años renacer por diciembre en Marsella, con tentativas en otras ciudades, una movilización de miles de parados pidiendo, con toda modestia, una "paga extra de Navidad"... que Papa Gobierno otorga sin hacerse rogar, según una lógica que resistirá en adelante a todos los esfuerzos de radicalización.
Del mismo modo debemos entender la respuesta del Gobierno a la otra reivindicación fundamental del movimiento: la representación de los parados en el ámbito institucional. A pesar de las numerosas audiencias a las que accedieron altos cargos del Ministerio, incluso Martine Aubry en persona, no se acordó nada que cuestionase la exclusividad de las confederaciones sindicales en la representación del mundo laboral. En cambio, se abrió la puerta a la presencia de las "organizaciones de parados" en algunas comisiones destinadas a facilitar una mejor coordinación entre los servicios encargados de la gestión de los parados y, en el ámbito general, de las personas que dependen de la asistencia del estado (por ejemplo, comisiones de atribución del FUS*, comisiones de seguimiento ANPE). Una manera, en resumen, de engrasar un poco los engranajes mal ajustados que quedan.
Además, para desarmar cualquier posibilidad de reorganización de la contestación sobre la cuestión del paro, se van a conceder algunos medios a las asociaciones de parados para que puedan jugar con más eficacia su papel de encuadramiento. ¿Cómo sino explicar que se otorguen, varios meses después de la caída del movimiento, subvenciones nada despreciables a las cuatro "organizaciones de parados? "Formación de parados, estructuras de trabajo alternativas, trabajo humanitario asociativo... pobres en rebelión, obras al desarrollo del "sector terciario", ¡la injusticia social os parecerá menos dura!.
Recién salidos de este movimiento, nos percatamos de que contribuyó a que apareciera un nuevo grupo de actores, las "asociaciones de parados", cuyo papel es el de tapar la carencia de representación social y que encontrara su sitio en el escenario institucional a condición de respetar el lugar que estén dispuestos a ceder los actores que ya están en el escenario: el papel de representación de un grupo social mantenido al margen del mercado de trabajo, así como de las estructuras que aseguran su buen funcionamiento y cuya supervivencia está en manos del Estado. Si estuvieran dispuestos a conformarse con este papel, dicho grupo de actores dispone de un terreno casi virgen para ocupar: la cogestión de la asistencia. En efecto, el sistema de asistencia necesita ser modernizado como para poder tener en cuenta la existencia duradera de una categoría social cuya función es precisamente la de ser improductiva... y pobre.
Sin duda se necesita cierto retroceso en la lógica de la caridad en provecho de un encuadramiento (control social) sistemático. Es lo que la izquierda en el poder se esfuerza por establecer encubriéndolo bajo la apariencia de "derechos", como lo demuestra la introducción en 1988 de una "ley contra la exclusión social", que fija de hecho las normas de gestión de la exclusión, y más recientemente la instauración de una "cobertura de salud universal", que introduce un sistema paralelo de seguro de salud destinado a los pobres que así se podrán fichar sistemáticamente.
El movimiento de los parados hizo sin duda que los que gobiernan entendieran la necesidad de una obra de pacificación, para prevenir los riesgos de explosión social que sin ella, no harían sino multiplicarse en una sociedad en vías de polarización social como la nuestra (y que ya no dispone realmente del amortiguador que constituye la solidaridad familiar). Los militantes de la "lucha contra el paro y la exclusión" estarán sin duda llamados a contribuir en esta obra esencial...
¿Lo aceptarán con facilidad? Depende del impacto producido en las mentes por la crítica subversiva que también se expresó en el movimiento, alimentada por un potente sentimiento de injusticia. Pero sobre todo de la validez de las vías prácticas que el movimiento exploró para permitir que una solidaridad activa del conjunto de las capas proletarias pudiera tomar forma.

LA VOLUNTAD DE SUBVERSIÓN Y SUS MANIFESTACIONES CONCRETAS

El movimiento de los parados se enmarca indiscutiblemente en la ola de movilizaciones que nacieron con el movimiento de diciembre de 1995, que vio a dos millones de trabajadores asalariados bajar a la calle y que marcó una ruptura con largos años de ofensiva capitalista sin resistencia. Después de la lucha de los "Sin-papeles" entonces en su fase descendente, colocó a su vez en el escenario a una de las categorías situada en lo mas bajo de la escala social, de cuyas exigencias parecía haberse olvidado el movimiento de 1995, ya que según se vio se interesaba únicamente por la defensa de los intereses de los trabajadores del sector público. Sin embargo, me parece que el movimiento de parados posee una gran diferencia respecto a los que se sucedieron antes o después. Las exigencias que conlleva (un trabajo o una renta para todos) son fuertemente antagónicas con el sistema (de ser pocos o bien pagados, los parados ya no podrían jugar el papel de espantapájaros que necesita la clase capitalista para amenazar al conjunto del mundo asalariado), a pesar de que sus fuerzas sean pocas (los parados son una categoría inestable y sin poder de bloqueo). Con diferencia respecto a los movimientos anteriores, resultaba muy poco probable que el movimiento de los parados desembocase en una concesión significativa por parte del gobierno: únicamente podía pararse o ganar más fuerza de subversión hasta contaminar otros sectores de la sociedad. Se apagó, con relativa rapidez, en el otoño que siguió. Los intentos para encenderlo de nuevo sólo podían contar con fuerzas reducidas y ya no se trataba de otra cosa que de nuevas campañas militantes de agitación. Estamos obligados pues a cuestionar los esquemas y estrategias de subversión que jugaron un papel en este movimiento y a entender sus limites.
Intentaré examinarlos a continuación uno tras otro, si bien es el entramado de todas las diferentes tensiones lo que permite hablar de movimiento.

La lucha de los "Sin"

Incluso antes del movimiento de 1995, aparecieron agrupaciones contestatarias decididas a luchar al lado de una creciente fracción de la población afectada por la miseria: en primer lugar Droit au logement (DAL)*, nacido de un movimiento de ocupación de viviendas; luego Droits devant !! (DD)*, que siguió las huellas del DAL para llevar al debate político el tema de los "derechos fundamentales". Tales agrupaciones, que atrajeron personas que dieron sus primeros pasos en el PC o con los maoístas antes de "desengancharse" del militantismo, tuvieron como base la idea de hacerse "la voz de los sin-voz"; dicho de otro modo, querían librar una batalla política con (o en nombre de) los más pobres. Con la llegada del movimiento de los "sin-papeles", los excluidos -tal como se les llamaba antes- se convirtieron poco a poco en los "sin...": sin-vivienda, sin-derechos, sin-papeles, etc.; y pronto, cuando nació el movimiento de los parados, también los "sin-empleo".
La "acciones" organizadas por estas agrupaciones se basan en una mezcla de acción directa y de mediatización, donde la segunda sirve para compensar las debilidades de la primera, explotando la fibra igualitaria -algunos prefieren llamarla "republicana"- a favor de la población. El discurso consiste esencialmente en denunciar el carácter escandaloso de la miseria en una sociedad rica. Sin embargo, estos métodos llegan rápidamente a sus límites: el mediático siempre pide novedades y la noción de escándalo se debilita... El DAL se instaló paulatinamente en la proximidad malsana de organizaciones caritativas, con la finalidad de ser el "polo de los mal-alojados", mientras que el DD agota sus energías en apoyar las luchas de los sin-papeles, apoyo consistente en acompañarles individualmente en el laberinto administrativo.
El movimiento de los parados no podía sino dar oxígeno a esta lógica de agitación mediatizada, gracias a la legitimidad de que gozaba, ya que la realidad o el riesgo del paro afecta directamente a una parte de la población. Todo el mundo tiene un hijo, una hermana, un primo o un antiguo colega en paro, muchos conocen de cerca o de lejos sus efectos devastadores y los temen. Más que los "funcionarios", más que los "inmigrantes clandestinos", los parados tienen de antemano legitimidad como para que se les oiga, cosa que explica probablemente la gran disponibilidad demostrada por los medias para cubrir desde el principio la agitación que llevaron a cabo.
Nadie se extrañara por tanto de que el método bien experimentado por el DAL fuese explotado en el movimiento de los parados: ocupación + mediatización. Sin embargo, para que éste sea eficaz en el tiempo, hubiera sido necesario que el movimiento demostrase tanta imaginación como requiere el afán de novedad de la explotación mediática de lo espectacular... Y sobre todo que llegue a proporcionar suficiente constancia política a la legitimidad inmediata de la cual gozaba como para poder resistir a la contraofensiva ideológica del Gobierno. Cuando Jospin se negó a una subida lineal de los mínimos sociales para -dice- no afrentar a los que apenas cobran 2000 F ganados con el sudor de su frente, juega con uno de los pilares de la moral obrera: una renta se merece por el esfuerzo. Dicho de otra manera, el trabajo permanece como el único criterio justo de reparto de la riqueza producida colectivamente.
Por tanto, el juego de la legitimidad mediatizada es frágil, fácil de contraponer por el Gobierno, especialmente en un país cuya prensa y medias no se distinguen por la independencia de espíritu. Los parados lo aprendieron en carne propia y puede que la lección haya servido también a otros.

La unidad parados-trabajadores asalariados en la lucha contra el paro

Siendo el paro un mal que afecta al conjunto de los sectores asalariados, la idea de que la lucha contra el paro pueda lograr unificar parados y trabajadores era una de las ideas-maestras básicas en la fundación de AC ! Durante cinco años, la "unidad parados-trabajadores" fue uno de sus leitmotivs y los militantes creyeron poder hacerla real ligando la reivindicación de una renta decente para todos a la de una disminución masiva del tiempo de trabajo y sin contrapartidas, pero asegurándose la representación en AC ! de varias confederaciones sindicales en ruptura con las grandes confederaciones, a modo de garantizar la participación del mundo del trabajo en la lucha contra el paro. Por supuesto, más de un roce dejó en evidencia las diferencias de exigencias e intereses, pero el propio funcionamiento de AC !, que plantea como principio que las discrepancias deben resolverse con el consenso y no merecen llegar a una expresión organizada (una tendencia), impidió que se expresara la dimensión real de dichas discrepancias(6).

6) Esta búsqueda del consenso alimentando una verdadera preocupación de unidad en la diferencia, cuando se hace en una escala reducida, a escala de encuentros nacionales resulta fuente de todas las manipulaciones: los debates toman la forma de un sin fin de toma de palabra donde la simple reflexión individual está considerada de la misma manera que el posicionamiento de un colectivo local y donde la conclusión que se supone traduce el consenso, la saca... la persona que preside a los debates (instalado en este rol ¿por quién? Misterio...). Quizá sea útil señalar que esta forma de organización desorganizada, parece haberse impuesto en numerosas situaciones de lucha de larga duración, desde que el centralismo democrático ya no está de moda. Pero, todavía se está lejos de una práctica de democracia de base (al menos que se considere que la base está formada por los mejor informados, más hábiles y más mediáticos entre los militantes) - (NdA).

El movimiento se encargará pues de someter a la prueba de la realidad el mito fundador. Hay que reconocer que encaró mal el test.
Si bien es cierto que los sindicatos SUD, FSU, SNUI, CNT* y la corriente "CFDT en lucha" nunca negaron su apoyo oficial a los parados, no parece que hayan invertido muchas fuerzas en el movimiento (salvo la CNT, a veces parte integrante a través de sus "comités de acción parados") más allá de su presencia ostentosa en las manifestaciones y del apoyo logístico (dejando utilizar las fotocopiadoras, por ejemplo).
Varias razones lo explican: primero, el apoyo manifestado respondía sin duda a la preocupación de hacerse visible impuesta por la lógica interna del mundo de los aparatos sindicales (acordémonos que ya en otoño de 1998, cuando algunos intentaron a duras penas reanimar el movimiento, habrá desafecciones sindicales, hasta en las campañas montadas por AC !, justo en el momento en que el acercamiento de la CGT y la CFDT obligó a los demás sindicatos a revisar su estrategia).
Pero también la idea de la unidad en la base entre parados y trabajadores volvió a ser cuestionada. En efecto, mientras se trató de movilizaciones ideadas y llevadas a cabo por militantes, que provenían de los sindicatos en su mayoría, siguiendo las pautas de la agitación sindical, los parados quedaron de hecho en posición subalterna, conformándose con el papel de tropa. En el invierno de 1997-98, sin embargo, un número suficiente participa como para llegar a ser realmente actores de su movimiento. De repente, las prioridades cambian: la satisfacción de las necesidades inmediatas -un techo, comer gratis, pero también volver a encontrar lugares de sociabilidad- pasan al primer plano.
En el ámbito de la reivindicación, la articulación con el mundo del trabajo que representaba la RTT* se va por el desagüe. En reacción, los "viejos" militantes sindicales se apartan y en los lugares donde se niegan a ceder terreno, entran abiertamente en conflicto con los recién llegados. La brecha entre ellos se hace más ancha. Lo que supone que cuando se desarrollen formas de auto-organización en algunos "lieux de vie"*, como en Montpellier, Bordeaux o Nantes, los parados estén abandonados, condenados a asegurar solos el apoyo a los más hundidos de entre ellos (SDF*, drogadictos...), ya que los militantes desertaron -si no es que efectuaron un discreto trabajo de sabotaje, como en algunos casos.
Así mismo en todas las ocasiones en que los parados irrumpieron en lugares de trabajo, se pudieron ver serias tensiones entre trabajadores y parados. Esos últimos -que eran más excluidos del trabajo o precarios atípicos que "verdaderos" buscadores de empleo, lo vuelvo a decir - encontraban en las movilizaciones una ocasión de expresar su rabia y asco respecto al orden establecido, lo que se traducía a menudo en comportamientos "incorrectos" -pintadas, pequeños hurtos, insultos- que no hacían sino disgustar a los trabajadores, para quienes el lugar de trabajo también es lugar de vida colectiva donde reinan las reglas formales del respeto mutuo.
En la actualidad, tiende a extenderse entre los militantes de la lucha contra el paro la idea de que la articulación entre paro y trabajo asalariado se está haciendo por medio de la precariedad: los precarios, ya que son unas veces parados, otras veces asalariados, se supone que podrían articular las reivindicaciones de trabajadores y parados. A pesar de ser menos estrictamente subjetivo, este planteamiento (¿todavía?) no encontró ninguna confirmación en la realidad de las movilizaciones: entre los colectivos de precarios arraigados en la relación laboral y los colectivos de parados-precarios actuando en el terreno social, la confluencia se hizo con dificultad. Tratándose tanto de maestros y profesores no-titulares como de trabajadores precarios de Beaubourg, del Banco Nacional de Francia, etc., la referencia de los asalariados que tienen un estatuto precario sigue siendo el sector; y el objeto de su lucha, la discriminación estatutaria que padecen. Y en las ocasiones en que se encontraron los precarios de dentro y los de fuera, que proporcionó en dos ocasiones la Coordinación de los trabajadores precarios(7), se notaron sobre todo choques entre sensibilidades diferentes.

7) Nacida a finales de junio de 1997, buscó organizar el apoyo recíproco entre colectivos de precarios ya constituidos y sirvió de lugar de encuentro para numerosos precarios aislados. Más que tomar iniciativas propias, consiguió sobre todo dar impulso a un trabajo de "censo" y un fructífero debate interno. Publicó un número del periódicoTsunami.


Si hay una lección que podamos sacar de este movimiento, es que la unidad de clase entre parados y trabajadores no se proclama: las condiciones objetivas de vida no confluyen, y tampoco las expectativas. Quedan por encontrar conjunciones fuertes, inscritas en las realidades materiales de sus intereses.

La subversión por el rechazo al trabajo

El movimiento también fue la ocasión para la agrupación de personas aisladas hasta entonces, que estuvieron tentadas de dar un valor positivo a su posición al margen del mundo del trabajo. En la mayoría de ciudades del resto de Francia se juntaron con los colectivos que existían. En París, sin embargo, se formó un polo importante alrededor de encuentros organizados en la Facultad de Jussieu, después de la ocupación de l'École normale supérieure*, lo que creó un polo de parados "intelectualizados" atraídos por la posibilidad de articular una práctica subversiva con un discurso radical. El aprendizaje del debate colectivo fue sin lugar a dudas el más bello éxito de la tentativa.
El polo "Jussieu" -la agrupación más grande entre los que, nacidos en el transcurso del movimiento, reivindicaban su autonomía respeto a las organizaciones oficiales de parados- demostró ser imaginativo poniendo en práctica "balades" (paseos) semi-organizadas e improvisadas que se desarrollaban con visitas sorpresa a algunos lugares simbólicos de la opresión capitalista para llevar allí la contestación o bien organizando acciones colectivas de "reapropiación" en algunas tiendas o en restaurantes determinados(8). En el ámbito ideológico, quiso contribuir a devolver el valor positivo a la elección de no-trabajar, asemejando el rechazo al trabajo a la radicalidad.

8) Se pueden leer algunos relatos con todos los detalles en Le Lundi au soleil, publicado por la editorial L'Insomniaque, París, 1998 (NdA); también en L@s Parad@s felices, Virus editorial, Barcelona, 1998, que recoge algunas traducciones de los "paseos", entre otros textos aparecidos en el movimiento (NdT).

Difícil de cuestionar la validez teórica de tal postura, ya que respondía sobre todo a una necesidad de identidad colectiva y por ello, siempre fue planteada como un principio. En realidad, el criterio del rechazo al trabajo permitió esencialmente a los participantes establecer una separación clara respecto a las organizaciones de parados clasificadas indiscriminadamente en el bando de los "ideólogos del trabajo" -una sola categoría agrupando tanto a los que piden trabajo como condición de su reinsersión social y dignidad (postura de los comités CGT) como a los que piden trabajo y, mientras tanto, una renta decente (postura de la APEIS) o a los que piden una renta decente para todos independientemente de cualquier condición de vuelta al trabajo (postura dominante en AC !). Sin embargo, nadie entre los de Jussieu pareció preguntarse siquiera cómo el rechazo al trabajo puede justificarse a los ojos de trabajadores agobiados de curro y mal pagados, mientras que son ellos mismos los que pagan las retenciones que permiten que sobrevivan los partidarios del rechazo al trabajo...
En el fondo, el polo Jussieu parecía decir: "El punto de vista de los trabajadores no nos interesa ya que cometen la equivocación de trabajar..." Tal indiferencia hacia los demás proletarios, es lo que determinó sin embargo el límite de la experiencia. Una indiferencia que también se percibía en la negativa a tener cualquier contacto con cualquier media y de cualquiera manera, así como en el hecho de evitar cualquier debate reivindicativo, todo ello compensado por una supervaloración de la sociabilidad. La llegada de personas nuevas pronto cesó y cuando las "acciones" organizadas acabaron por atraer la represión (la ausencia de encuadramiento oficial y de cobertura mediática los exponía a ella directamente), los primeros conflictos serios aparecieron.
Las diversas casas colectivas ocupadas que surgieron de la agrupación de Jussieu acabaron por morirse unas tras otras en el transcurso del año siguiente, por culpa de los conflictos internos(9). En cuanto al polo parisino de "Les chômeurs heureux" (Los parados felices), únicamente resistirá el TCP siguiendo con la actividad propia de auto-organización de los parados por medio de la ayuda mutua y la contestación de las formas de control social al que se les somete, actividad empezada mucho antes que el movimiento.

(9) Desarrollo que recuerda en muchos aspectos el de los años del post-mayo de 68, en el que el fracaso de una fractura social obtenida gracias a la lucha unitaria de los proletarios animó a la idea de una fractura eligiendo la marginalidad (el hecho es que el regreso a la tierra volvió a aparecer aquí o allá al final del movimiento) -pero con una dosis mucho más fuerte de oportunismo muy propia de la época en que estamos (NdA).

Entre los que optan por rechazar la integración al mercado de trabajo, uno de los grupos intenta sin embargo compaginar esta elección con la búsqueda de una transformación social: la gente partidaria de la "renta mínima garantizada".
Dichas personas agrupadas en el Colectivo Cargo eligieron AC ! como terreno de intervención, pero sus producciones teóricas seducen a un público mucho más amplio, especialmente en los ambientes intelectuales que debaten sobre el "fin del trabajo", del "tercer sector" o del "nuevo contrato social" y demás temas, ambientes con los que comparten la falsa ingenuidad de quienes pretenden ahorrase el razonamiento sobre la realidad de los intereses, del poder y de la relación de fuerzas entre las clases. También entre los "garantistas", el impas sobre la cuestión del reparto del trabajo es total -se trata del trabajo asalariado en el marco capitalista de hoy o únicamente del trabajo socialmente necesario (la parte conformada por las obligaciones) en una sociedad emancipada. Esto plantea un pequeño problema teórico, pero sobre todo un gran problema estratégico, ya que deben poder decir sus partidarios con qué medios se llega a esta bonita idea de la renta garantizada. ¿Acaso por la lucha colectiva de los trabajadores unidos? De ser así, no se puede hacer el impás sobre la cuestión del reparto del trabajo, porque dudo que la "creatividad" reivindicada por individuos que hacen todo lo posible para desmarcarse de la relación de explotación que funda la identidad de proletario, baste por si misma para desencadenar la solidaridad de los esclavos del trabajo asalariado. Argumentar como lo hacen los militantes de AC ! que una renta sustitutiva para parados que se acercase al SMIC* formaría la mejor manera como para poner en jaque a los sueldos bajos, ya convence más pero, con toda evidencia, no lo suficiente como para que se movilicen otras masas que temen pelear por sus propios intereses. ¿Entonces por las vías gubernamentales o parlamentarias? El problema sigue siendo lo mismo, pues sin un movimiento social de masa ¿por qué dicha solución conseguiría imponerse por sí misma? Sólo queda entonces convencer a los capitalistas... Lo que algunos teóricos de la renta mínima garantizada como Negri o Moulier ¡no dudan en intentar!(10) No del todo sin éxito, por otra parte, ya que algunos patronos empiezan a encontrar algún que otro encanto a la idea, bajo la versión liberal de "renta de existencia".

(10) Tal como lo pone de evidencia Claude Guillon en su Économie de la misère (Economía de la miseria), editorial La Digitale, cuyo bello numen crítico se agota tan pronto como se trate de formular una perspectiva diferente de las teorías que echa por tierra.

La lucha para la satisfacción de las necesidades básicas

El impacto del movimiento de los parados sobre la opinión hizo que surgieran iniciativa impulsadas por agrupaciones militantes puntuales que animaban la idea de que el momento de agitación social ensanchaba de repente el horizonte de lo posible. Estas iniciativas nada planeadas, fueron a mis ojos las que más sentido tuvieron. Hacer el recuento de ellas es difícil, ya que fueron asimiladas a las iniciativas de asociaciones o colectivos de parados formalizados, fueron mucho más numerosas fuera de París, donde las redes de militantes locales son más espontáneas y transversales que en la capital, víctimas de su proximidad con la batalla entre aparatos oficiales. Sin embargo, me detendré para describir un experimento parisino que conozco bien: la ocupación de la agencia EDF* del Boulevard Barbès.

Dicha ocupación fue organizada por un grupo de militantes, en respuesta a un llamamiento del grupo local de AC ! que se beneficiaba de los contactos establecidos en el barrio con motivo del movimiento de diciembre de 1995 y después del apoyo a los sin-papeles en la iglesia de Saint-Bernard. Al principio, se trataba sobre todo de militantes trabajadores pero muy pronto, se apuntaron parados del barrio o algunos que ya se habían comprometido en el movimiento. La ocupación, que duró ocho días, la asumieron de día los parados, mientras que por la noche se juntaban los trabajadores, en el marco de la asamblea diaria y debates informales. La fuerte dinámica unitaria consiguió que se pusiera en común de manera espontánea el tacto militante y la voluntad de obstaculizar toda manifestación de espíritu de camarilla, a la vez que se animaban prácticas democráticas de base (cualquier discusión con el Director de la agencia se hacía con el conjunto de los ocupas presentes y todas las decisiones importantes se tomaban en asamblea general). También ayudaba el hecho de ser una ocupación por un objetivo concreto, determinado, que se correspondía con las fuerzas reales: conseguir del director de la agencia el cese de los cortes de luz que se imponían brutalmente a los hogares demasiado pobres como para pagar las facturas (facturas a menudo muy importantes, debido a la política del "todo eléctrico" propiciada por EDF con la complicidad de los promotores o de los propietarios sin escrúpulos). En esto, se desmarcaba de la lógica esencialmente simbólica y de agitación de las ocupaciones precedentes y escapaba a los cálculos estratégicos de los aparatos de las organizaciones de parados, ausentes en esta lucha.

Dicho contexto permitió que se impusieran casi sin pensarlo prácticas nuevas, motivadas todas por la voluntad de ampliar el descontento: búsqueda sistemática de contacto con la población del barrio que se enfrentaba a la pobreza (obligamos a que la agencia EDF permaneciera abierta, lo que permitía entrar en contacto con las personas que venían a diario a intentar negociar un aplazamiento de los pagos, de modo que se tomaba la medida exacta de la importancia del problema) y búsqueda de lazos con los trabajadores de la empresa (difíciles, por cierto, debido a que se obligaba al personal a quedarse al margen y a que la CGT-EDF, mayoritaria en la empresa pero abiertamente cogestionaria, creara voluntariamente la distancia). Durante los contactos con los periodistas que se desplazaron (en su mayoría extranjeros, ya que los medias franceses se autocensuraron para no perder el maná publicitario de la EDF) y siempre con la idea de no ensimismarnos, intentamos negociar la manera como nos filmaban y nos hacían las preguntas.
Vale la pena señalar también otra iniciativa al sur de París, más corta pero con cierto parecido con la anterior: una red militante del barrio que heredó los contactos establecidos durante el movimiento de diciembre de 1995 donde estuvieron presentes militantes sindicalistas del Hospital Pitié-Salpétrière, organizó una concentración en el hospital con el fin de cuestionar el trato discriminatorio a los enfermos sin cobertura sanitaria y la negativa del hospital, a veces, a atender a los sin-papeles. Se organizó una confrontación directa con parados y trabajadores del hospital unidos y por otra parte las autoridades del establecimiento, en la que toda la rabia de las víctimas de la falta de atención médica se expresó sin mediación, lo que desembocó rápidamente en un compromiso por escrito del Director.
Tales experimentos demuestran que son posibles otros métodos que los sindicales para la defensa de los intereses de las capas proletarias que se mantiene al margen del mundo del trabajo. Se pueden llevar a cabo luchas para la satisfacción de las necesidades básicas de todo el mundo, apoyándose en una conjunción de fuerzas organizadas en el barrio y en las empresas involucradas. En una escala significativa, tal conjunción podría abrir nuevas perspectivas. Podría hacer que los colectivos de parados salieran de la trampa a la que se enfrentan regularmente cada vez que buscan conseguir resultados concretos para los que defienden: se ven obligados a aceptar -e incluso a veces a proponer ellos mismos- un trato específico para los pobres, lo que avala el establecimiento de un sistema de gestión de la exclusión. Y podría hacer que los trabajadores encontrasen gracias a la solidaridad activa con los más pobres, un modo de salir del callejón sin salida en el que las luchas de sectores o de categorías se ven a menudo comprometidas, en una época en la que la ofensiva capitalista tiende a imponer su lógica mercantil a todos los niveles de organización de la sociedad. Se han evidenciado al menos dos ejemplos de dicha posibilidad en el marco del movimiento de los parados, si bien se trata de dos conjunciones que fracasaron.
Los parados luchando en contra de los cortes de luz en los hogares buscaron unirse a la lucha de los trabajadores de EDF contra la privatización. Si no hubiesen tropezado con el peso en dicha empresa de la CGT -que no dudó en renunciar a oponerse a la reestructuración de EDF y acabar con el estatuto específico del personal titular-, una verdadera batalla contra la lógica mercantil de EDF hubiera podido tener lugar que asociara la noción de servicio público, ya no con la mera defensa de la empresa pública, sino con la satisfacción igualitaria de una necesidad esencial y con unos medios que respeten el medio ambiente y la vida de las futuras generaciones (de ahí un enlace con la lucha antinuclear)(11). En cuanto a la lucha de los parados para el acceso a los transportes públicos, hubiera podido unirse a la lucha de los trabajadores ferroviarios contra las agresiones de las que son víctimas a veces, lo que hubiera permitido un

11) Es lo que intentó hacer el "Colectivo Barbès", heredero de la experiencia de ocupación de la Agencia EDF Barbès, en colaboración con militantes de CNT-Énergie* y SUD-Énergie*. Se puede obtener información sobre dichas tentativas, leyendo el único número del periódico del colectivo Haute tension (Alta Tensión) o el artículo "Le collectif Barbès se raconte" (El Colectivo Barbès cuenta su historia), en el suplemento "Précarité" (Precaridad) del Monde libertaire de mayo de 2000.

En cuanto a la lucha de los parados para el acceso a los transportes públicos, hubiera podido unirse a la lucha de los trabajadores ferroviarios contra las agresiones de las que son víctimas a veces, lo que hubiera permitido un desplazamiento de la lógica de la seguridad (lógica, de hecho, policial) en la que tienden en encerrarse -eso sí, si los militantes sindicales se hubieran tomado la molestia de tomar en serio el discurso sobre transportes gratuitos para todos, discurso de algunos "marginales" al movimiento de los parados, pero también si los estrategas de las organizaciones de parados no hubiesen usado permanentemente la urgencia como argumento para orientar la movilización hacia los transporte gratuitos para los parados.

Si bien faltaron la combatividad y la tensión hacia la unidad como para hacer posibles tales confluencias, las recientes luchas de los trabajadores asalariados en Francia nos autorizan quizás a plantear una hipótesis más optimista. En las huelgas que sacuden a los hospitales desde el pasado noviembre, se ve que progresa una reflexión sobre las consecuencias de la lógica de la rentabilidad impuesta por el poder a los hospitales: la falta de efectivos, la precarización y la flexibilidad del trabajo, no se denuncian sólo en cuanto originan el deterioro de las condiciones de trabajo, sino también en cuanto afectan a la atención a los enfermos. De la misma manera, en la lucha de los docentes contra la reforma Allègre, la denuncia de la precariedad y de la falta de profesores se enlaza con la denuncia de la versión liberal de la enseñanza; versión que pretende, para decirlo en pocas palabras, remplazar la cultura por la formación. A diferencia del movimiento de diciembre de 1995, en el que la reacción del sector público se organizó en primer lugar sobre la base de la defensa del estatuto, en estas movilizaciones recientes, se nota perfectamente que la defensa de cierta idea del "servicio público" no se queda en posición secundaria y ya no sirve únicamente para dar legitimidad a los ojos de todo el mundo a reivindicaciones sobre todo sectoriales. También se nota que la preocupación es mayor, y más intensa la voluntad de encontrar el camino que permita organizar los servicios públicos siguiendo otra lógica, una lógica solidaria centrada en la satisfacción de las necesidades básicas de todos.
Nos gustaría pensar que nos encontramos frente a un proceso de maduración que atraviesa toda la sociedad, los diferentes movimientos sociales que subieron al escenario desde 1995 constituyendo su expresión visible, la punta del iceberg coyuntural que traduce al lenguaje del sector en cuestión una preocupación, un interrogante que de una manera u otra, es el de todas las capas subalternas.
Finalmente, para volver al objeto de nuestro artículo, nos gustaría pensar que el movimiento de los parados fue un momento en actos de dicho interrogante y que los fracasos traducen únicamente sus balbuceos.

Nicole Thé
(marzo de 2000)


GLOSARIO: (Notas del traductor)

AC !- Agir ensemble contre le chômage: las siglas juegan con un doble sentido en francés, pues su pronunciación suena como "Assez !", lo que quiere decir "¡Basta!"; señalar también que después de haberse llamado durante años "¡Actuar contra el paro!", se transformó en "¡Actuar juntos contra el paro!", un matiz introducido por sus autoproclamados portavoces.
ANPE- Agence nationale pour l'emploi: Agencia Nacional para el Empleo; el equivalente francés del INEM.
Assedic- Association pour l'emploi dans l'industrie et le commerce: Asociación para el Empleo en la Industría y el Comercio; organismo semiestatal de gestión de los subsidios para parados.
Caisse d'assurance chômage- literalmente: la Caja de Seguros de Paro; organismo estatal dentro del sistema de seguridad social, que recoge las retenciones destinadas al subsidio de paro, gestionado mitad por los sindicatos, mitad por el Ministerio de Trabajo.
CFDT- Confédération française démocratique du travail: Confederación Francesa Democrática del Trabajo; fundado en 1964 por la mayoría de afiliados a la Confederación Francesa de los Trabajadores Cristianos (CFTC), en una escisión que rompía con el carácter confesional de la organización, y hoy vinculada al Partido socialista.
CFDT en lutte- (CFDT "en lucha") nueva escisión del CFDT, agrupa a secciones locales de la organización central que quieren romper con la dinámica colaboracionista de ésta con el Gobierno y reivindican la autonomía de las secciones.
CGT- Confédération générale du travail: Confederación General del Trabajo; Sindicato dominado hasta la Primera Guerra Mundial por revolucionarios y anarcosindicalistas, desde entonces hasta hoy vinculada al Partido Comunista Francés.
Droit au logement- "Derecho a la Vivienda", nombre que se dio la agrupación.
Droits devant !- !Derechos delante¡, o ¡Derechos a la vista!, nombre que se dio la agrupación, jugando con las palabras.
École normale supérieure- Algo como "Escuela Superior de Magisterio"; escuela estatal de gran renombre, en París donde se gradúan la "elite" de los maestros y algunos profesores franceses (en las "Écoles normales", es donde se forman a los maestros y profesores).
EDF- Électricité de France: Compañía de Electricidad de Francia, en situación de monopolio; su política del "todo eléctrico", hace que la inmensa mayoría de los pisos y hogares franceses esten equipados sólo con aparatos eléctricos (cocina, calentadores de agua, estufas, etc.), lo que justifica las centrales nucleares, de las que EDF sigue siendo uno de los principales promotores. La CGT, sindicato mayoritario en la EDF, así como el PCF, están a favor de la continuación de la política nuclear francesa (bajo el pretexto de la independencia energética de Francia).
FUS- Fond unique de solidarité: Fondo Único de Solidaridad; ayuda excepcional puntual otorgada caso por caso.
lieux de vie- literalmente: "lugares de vida": Nombre antes reservado a algunos colectivos o algunas comunidades que acogían niños y adolescentes "con problemas" (desde autistas hasta "delincuentes") y proponían métodos alternativos de curación o ayuda social -esencialmente, por medio de la vida en colectividad, especialmente en el campo-, hoy parece que los Squatts (casas ocupadas) se lo hayan apropiado y le dan otro sentido.
Ligue Révolutionnaire- La Liga Comunista Revolucionaria, organización trotskista.
MNCP- Mouvement national des chômeurs et précaires: Movimiento Nacional de los Parados y Precarios; no existe como tal, son los comentaristas que usan esta abreviación.
Renseignements généraux (RG)- Bajo este nombre de "Informaciones Generales", más conocidos como "los RG", se conoce a la Policía Política francesa sin uniformes, especializada en la recaudación de información, las escuchas e infiltraciones en grupos de activistas y el seguimiento de movimiento políticos. Vigila las actividades de las personas en el territorio francés.
RMI- Revenu minimum d'insertion: Renta Mínima de Inserción, de unas 45.000 ptas., otorgadas como el PIRMI, pero más generalizada en Francia. Pueden beneficiarse de ella todas las personas mayores de 25 años sin trabajo, previa aceptación de su solicitud por la Jefatura de Policía. No la pueden cobrar las personas sin domicilio, por ejemplo.
SDF: Sans domicile fixe- literalmente: "sin domicilio fijo": Término jurídico y de la policía para designar a los indigentes sin techo y a los vagabundos.
SMIC- Salaire minimum interprofesionnel de croissance: Sueldo Mínimo Interprofesional de Crecimiento.
SUD- Syndicat unitaire et démocratique: Sindicato Unitario Democrático; de reciente creación, este sindicato ha sido fundado por sectores trotskistas excluidos de la CFDT.
Unedic- Union nationale pour l'emploi dans l'industrie et le commerce: Unión Nacional para el Empleo en la Industría y el Comercio; organismo estatal de gestión global del paro y otros subsidios

 

Dernière mise à jour le 10.06.2009